¿De que se trata la cunicultura?
La cunicultura es el arta de criar conejos para el aprovechamiento de sus pieles y sus carnes.
Los conejos, a pesar de su aspecto tierno, poseen un gran potencial zootécnico, económico y nutricional para el hombre. En Colombia, la explotación de esta especie está dispersa por varias zonas, predominando las explotaciones semitecnificadas y no tecnificadas.Características generales de los conejos
Instalaciones
Es natural que si privamos al conejo de su hábitat, debemos brindarle a satisfacción todos sus rPara tener unas instalaciones tecnificadas se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Ubicación
Para el clima frío o cálido se debe tener en cuenta:
Razas de conejos
Existen aproximadamente unas 50 razas distintas de conejos domésticos, las cuales son clasificadas de la siguiente manera:
Razas para producción de carne
Las razas de carne deben crecer muy de prisa, para alcanzar el peso deseado lo antes posible, de modo que cuando pesen en vivo de 2 a 2,5 Kg, su peso en canal sea de 1 a 1,25 Kg. Para ser un buen reproductor, el macho adulto ha de pesar unos 5 Kg en vivo, y la hembra unos 5,5 Kg.
Las razas de carne deben crecer muy de prisa, para alcanzar el peso deseado lo antes posible, de modo que cuando pesen en vivo de 2 a 2,5 Kg, su peso en canal sea de 1 a 1,25 Kg. Para ser un buen reproductor, el macho adulto ha de pesar unos 5 Kg en vivo, y la hembra unos 5,5 Kg.
Gigante de Flandes.
Normanda.
Borgoña.
HÍBRIDOS: Resultan de cruzar varias razas.
Razas para producción de pelo
Angora
Enano Holandés
Polanco
Conejo del Himalaya
Tan
Razas usadas como mascotas
Polish
English Lop
American Fuzzy Lop
Mini Lop
Holland Lop
Razas para producción de piel
Chinchilla
Champaña
Rex y sus híbridos
Razas de doble utilidad (piel - carne)
Reproducción
Una coneja está apta para la reproducción a la edad de 5 meses, basándose en el peso promedio de 6 libras. En este lapso es importante suplir todos los requerimientos, tanto de proteína, energía, vitaminas y minerales, con el fin de que la coneja tenga una mejor ovulación.
Principales enfermedades de los conejos
Coriza o catarro
Nutrición
Los conejos pueden alimentarse de diversas formas: gustan de los forrajes ( kikuyo, batatilla, ramio); subproductos de cosecha (mazorcas, capacho, hortalizas, legumbres, tubérculos, yuca); frutales ( guayaba, papaya); granos ( maíz, arroz); salvados y tortas ( subproductos de extracción de aceite de ajonjolí, maní), además de concentrados balanceados, entre otros.
El éxito para una buena producción de carne y pieles depende de un plan eficiente de alimentación que pueda incluir forrajes y/o concentrados balanceados (Pellets). Un buen forraje en la alimentación es básico para la marcha del conejar.
Alimentos verdes
Para que los forrajes, subproductos de cosecha, arbustos y otros alimentos sean aprovechados por el conejo, deben cumplir con las siguientes características:
a) Ser tiernos : Los alimentos verdes deben aprovecharse antes de la floración, pasada ésta pierden su poder alimenticio y se lignifican (leño).
b) Deshidratados: los forrajes frescos y húmedos ocasionan trastornos digestivos (timpanismo, diarreas).
c) Como regla: los forrajes se cortan por la mañana y se suministran por la tarde, o se cortan en la tarde y se orean para suministrarlos por la mañana.
d) Buena procedencia: los forrajes y los subproductos no deben ser irrigados por aguas negras porque se corre el peligro de contaminarlos con parásitos. Así mismo, las hortalizas y demás alimentos deben lavarse bien y airearlos antes de darlos a los conejos.
El Ramio: es usual que en explotaciones de conejos se cultive el ramio, es muy rico en proteína y fibra y de gusto excelente para los conejos.
Su manejo es sencillo, se reproduce por rizomas y se abona con materia orgánica, suministra forraje cada cuarenta días.
Plantas nocivas
Ruibarbo (Rheum oficinales), alcachofa (Cynara scolymus), tomate de árbol (Cyphomendra betacea), amapola (Papaver somniferum), estramonio (Datura estramonium), altramuz o lupino (Lupinus albus) y papa (Solanum tuberosum). Las cortezas de papa y las papas enteras, cuando se han puesto de color verde o están talladas, son nocivas. También las hojas de plantas de la familia de la euforbiáceas, como la yuca, la higuerilla y algunas plantas lechosas que existen en los cercos y jardines.
Agua
Los conejos deben mantener agua limpia, fresca y a libre disposición. El mayor consumo de agua está en las hembras gestantes y en lactancia.
Para su mejor aprovechamiento, el agua debe ser tratada. El cloro, alumbre, el yodo, etc., son de gran ayuda en la potabilización de ésta. El agua potable garantiza un buen estado sanitario del conejar.
Alimento concentrado
Aclaraciones sobre la comida de los conejos
Existe la creencia de que las hierbas ( forrajes), por sí solas, bastan para alimentar a los conejos.
a) Las hierbas son uno de los mejores alimentos, pero no son completas.
b) Las hierbas pueden suministrarse en abundancia a los gazapos del levante, a los reproductores y a las hembras en descanso.
c) A los animales de engorde se les suministra cantidades moderadas de alimento verde y a éstos, a medida que adquieren su peso, se les van disminuyendo poco a poco.
d) Quince días antes del sacrificio, se les quita del todo el forraje.
La cecotrofia
La cecotrofia del conejo no es en modo alguno un vicio o síntoma de carencia alimenticia, es un fenómeno normal que recuerda a la rumia, a través de la cual se mejora la eficiencia alimenticia. El animal toma las heces directamente del ano y las ingiere por segunda vez.
La cecotrofia proporciona al conejo una serie de vitaminas del complejo B , de vitamina C y además posibilita la absorción de proteínas y minerales.
Las heces que ya han sido reingeridas, son más duras que las del primer ciclo y el conejo no las toma de nuevo. La cecotrofia se realiza generalmente en la noche y raramente en el día.
Problemas relacionados con la alimentación
Ingestión de pelo y pica
La ingestión del pelo es un problema grave en conejos destinados al sacrificio, ya que desmerita la calidad de la piel.
La ingestión de pelo se origina por un desequilibrio en la ración alimenticia ( bajo contenido de fibra bruta y proteína).
La deficiencia de fibra y proteína se soluciona añadiendo a la ración suplementos nutricionales (aumenta densidad y lustrosidad del pelaje) o forrajes de buena calidad (ramio, alfalfa).
Meteorismo
El suministro de forrajes frescos ocasiona una fermentación digestiva que degenera en meteorismo o timpanismo (vientre entamborado), este tipo de anormalidad se previene utilizando forrajes deshidratados.
Otros problemas como el canibalismo (falta de proteína y agua) e intoxicaciones, deben prevenirse.
Alimentos verdes
Para que los forrajes, subproductos de cosecha, arbustos y otros alimentos sean aprovechados por el conejo, deben cumplir con las siguientes características:
a) Ser tiernos : Los alimentos verdes deben aprovecharse antes de la floración, pasada ésta pierden su poder alimenticio y se lignifican (leño).
b) Deshidratados: los forrajes frescos y húmedos ocasionan trastornos digestivos (timpanismo, diarreas).
c) Como regla: los forrajes se cortan por la mañana y se suministran por la tarde, o se cortan en la tarde y se orean para suministrarlos por la mañana.
d) Buena procedencia: los forrajes y los subproductos no deben ser irrigados por aguas negras porque se corre el peligro de contaminarlos con parásitos. Así mismo, las hortalizas y demás alimentos deben lavarse bien y airearlos antes de darlos a los conejos.
El Ramio: es usual que en explotaciones de conejos se cultive el ramio, es muy rico en proteína y fibra y de gusto excelente para los conejos.
Su manejo es sencillo, se reproduce por rizomas y se abona con materia orgánica, suministra forraje cada cuarenta días.
Plantas nocivas
Ruibarbo (Rheum oficinales), alcachofa (Cynara scolymus), tomate de árbol (Cyphomendra betacea), amapola (Papaver somniferum), estramonio (Datura estramonium), altramuz o lupino (Lupinus albus) y papa (Solanum tuberosum). Las cortezas de papa y las papas enteras, cuando se han puesto de color verde o están talladas, son nocivas. También las hojas de plantas de la familia de la euforbiáceas, como la yuca, la higuerilla y algunas plantas lechosas que existen en los cercos y jardines.
Agua
Los conejos deben mantener agua limpia, fresca y a libre disposición. El mayor consumo de agua está en las hembras gestantes y en lactancia.
Para su mejor aprovechamiento, el agua debe ser tratada. El cloro, alumbre, el yodo, etc., son de gran ayuda en la potabilización de ésta. El agua potable garantiza un buen estado sanitario del conejar.
Alimento concentrado
Aclaraciones sobre la comida de los conejos
Existe la creencia de que las hierbas ( forrajes), por sí solas, bastan para alimentar a los conejos.
a) Las hierbas son uno de los mejores alimentos, pero no son completas.
b) Las hierbas pueden suministrarse en abundancia a los gazapos del levante, a los reproductores y a las hembras en descanso.
c) A los animales de engorde se les suministra cantidades moderadas de alimento verde y a éstos, a medida que adquieren su peso, se les van disminuyendo poco a poco.
d) Quince días antes del sacrificio, se les quita del todo el forraje.
La cecotrofia
La cecotrofia del conejo no es en modo alguno un vicio o síntoma de carencia alimenticia, es un fenómeno normal que recuerda a la rumia, a través de la cual se mejora la eficiencia alimenticia. El animal toma las heces directamente del ano y las ingiere por segunda vez.
La cecotrofia proporciona al conejo una serie de vitaminas del complejo B , de vitamina C y además posibilita la absorción de proteínas y minerales.
Las heces que ya han sido reingeridas, son más duras que las del primer ciclo y el conejo no las toma de nuevo. La cecotrofia se realiza generalmente en la noche y raramente en el día.
Problemas relacionados con la alimentación
Ingestión de pelo y pica
La ingestión del pelo es un problema grave en conejos destinados al sacrificio, ya que desmerita la calidad de la piel.
La ingestión de pelo se origina por un desequilibrio en la ración alimenticia ( bajo contenido de fibra bruta y proteína).
La deficiencia de fibra y proteína se soluciona añadiendo a la ración suplementos nutricionales (aumenta densidad y lustrosidad del pelaje) o forrajes de buena calidad (ramio, alfalfa).
Meteorismo
El suministro de forrajes frescos ocasiona una fermentación digestiva que degenera en meteorismo o timpanismo (vientre entamborado), este tipo de anormalidad se previene utilizando forrajes deshidratados.
Otros problemas como el canibalismo (falta de proteína y agua) e intoxicaciones, deben prevenirse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario