lunes, 26 de septiembre de 2011

CRIA DE CONEJOS

INSTALACIONES Y EQUIPOS:
El sistema tecnificado de producción utiliza galpones o pabellones de materiales comerciales, con piso de cemento, jaulas de alambre galvanizado, comederos de tolva y comederos automáticos.  Las instalaciones para el sistema casero no son construcciones costosas y se hacen con materiales de la propia finca, como maderas, troncos, palos. Es posible hacer enramadas pequeñas para colocar en su interior las jaulas respectivas.  Los cobertizos o enramadas deben tener medidas adecuadas que faciliten la ventilación y la limpieza. En climas fríos es indispensable tener cortinas plásticas o esteras para cubrir el cobertizo en las horas de la noche. En clima cálido esto no es necesario. Así mismo es importante proteger los animales contra el exceso de sol y de las lluvias. Los cobertizos o ranchos deben tener techo de zinc, eternit, lámina campesina o palma. El piso debe tener una inclinación de 3% para evitar la acumulación de excrementos, alimentos sobrantes y agua. El exceso de humedad favorece la presentación de enfermedades como Coccidiosis y Hongos.  El conejo se adapta a la humedad ambiental.  Las necesidades de luz son de 11 a 12 horas diarias.  El sol directo durante varias horas lo perjudica. Para cinco conejas y un reproductor se puede construir una caseta de una área de 2 x 4 metros y una altura de 2.5 metros.  El terrero en que se construyen las naves o galpones deberá escogerse por la facilidad para el suministro de aguas, lo cercano a los mercados y la facilidad de transporte.  Los alojamientos, naves o galpones protegen a los conejos de los vientos, lluvias y temperaturas excesivas. En clima frío predomina el criterio dirección de los vientos y el eje de la nave se orienta en dirección Norte-Sur; mientras que en clima cálido no tan solo importa la dirección de los vientos, la dirección del sol, teniéndose en cuenta el criterio naciente y poniente.  El piso de cemento es costoso pero las ventajas justifican la inversión, debe tener buenos desagües y una pendiente de 3%.  En clima frío las paredes laterales se construyen de l5 metros de altura para proporcionar abrigo contra el frío. En clima caliente solamente alcanzan 30 centímetros de altura y el resto es malla de gallinero. Estas paredes se construyen con ladrillo, bloques de cemento o maderas inmunizadas. Adicionalmente se colocan cortinas plásticas en las paredes para bajarlas en la noche y regular la temperatura. Para el techo se emplean láminas de Zing, asbesto, aluminio o cartón impermeabilizado. El techo se hace con claraboya de ventilación. La altura e inclinación varían, pero una altura dc 2.5 metros, con una inclinación del 25% es recomendable para proporcionar ventilación suficiente.  La anchura recomendable del galpón es de 10 metros y la longitud depende de la cantidad de jaulas que se quiera implantar. La superficie necesaria para cada coneja reproductora incluyendo lo correspondiente a machos, hembras de reposición, crías en ceba y bodega es de 2 metros cuadrados.
Temperatura:  La temperatura del local puede oscilar entre 10 y 30 grados centígrados. La temperatura ideal es de 15 a 20 grados centígrados. En ninguna circunstancia la temperatura bajará de 10 grados centígrados ni sobrepasará los 30 grados centígrados. El calor excesivo disminuye el consumo de alimento, la fertilidad de las hembras y el ardor sexual de los machos.  La temperatura en el interior del nidal es de 30 grados centígrados a 32 grados centígrados, por consiguiente es necesario que el galpón destinado a le cría sea abrigado para evitar altas mortalidades en las camadas por exceso de frío.
Ventilación:  Se necesita aire limpio y buena ventilación. La velocidad del aire no debe ser superior a 16 metros por minuto. El aire debe contener la menor cantidad posible de gas carbónico, amoniaco e hidrógeno sulfurado. Solamente con 30 miligramos de gas amoniacal por Rilo de aire se aumenta el peligro de aparición de pasterellosis.
Humedad:  La humedad del aire puede oscilar entre 55-75%.  La humedad ideal está entre 60 y 70%. La situación mas desfavorable se presenta con alta humedad y calor excesivo (30 grados centígrados y 90% de humedad). La humedad del galpón está influenciada por la temperatura, ventilación, población cunícula y manejo de estiércol y orina. Alta humedad y alto amoniaco produce rinitis.
Iluminación:  Todo indica que 11 - 12 horas diarias de luz es la condición óptima para la fertilidad de las conejas. La luz solar es benéfica para la salud de los animales siempre y cuando no sea excesiva. En los machos una iluminación prolongada disminuye la fecundidad número de saltos y cantidad de esperma. El mejor comportamiento y la mejor calidad en cuanto a vitalidad de los espermatozoides es de 8 horas de luz diaria.
GALPONES PARA CONEJOS:
Básicamente los galpones constan de elementos comunes:
  •   Techo
  •   Claraboya de ventilación
  •   Postes de sostenimiento
  •   Puerta situada en un extremo del galpón
  • Estructura que sostiene el techo
  • Paredes laterales
  • Tubería de reparto de aguas
  • Fila de jaulas
  • Pasillo entre jaulas
  • Piso de cemento.
NECESIDADES DE ÁREA:
Para calcular el número de jaulas necesarias se considera que la población está integrada por machos reproductores. hembras gestantes. hembras paridas y sus camadas, hembras vacias, animales en crecimiento con destino al sacrificio y animales en crecimiento con destino a la reproducción. Para cada hembra de cría instalada se requiere 2 metros cuadrados de construcción incluyendo pasillos, sala de bodega, jaulas de engorde, reemplazo y macho reproductor. Para una coneja sus crías y el nido se requiere una jaula de 100 cms. de largo, 50 cms. de ancho y 40 cms. de alto. El espacio para un reproductor es también de una jaula de 100 x 50 x 40 cms. Para gazapos de engorde se necesitan 20 x 40 = 800 cms2 es decir, que en una jaula de 100 x 50 cms., caben 6 gazapos en engorde. Una densidad de 12/m2 es la más aconsejable.  Se debe instalar como mínimo dos jaulas por cada hembra de cría existente. Esto para alojar machos reproductores, hembras de reemplazo y animales en engorde.  Los nidos necesarios son aproximadamente la mitad del número de hembras de cría.  Los pasillos deben tener 90 cms. de ancho para permitir un correcto desarrollo de las actividades. Para citar un ejemplo sencillo. 20 hembras de cría requieren 40 metros cuadrados de construcción, 40 jaulas estándar y 20 nidos. Cuando el sistema reproductivo es de 5 partos año y 7 conejos por camada.
JAULAS:
La jaula estándar para conejo tiene las siguientes dimensiones:
Largo
100 cms.
Ancho
50 cms.
Alto
40 cms.
Estas medidas permiten al operario limpiar y desinfectar todos los rincones y agarrar el animal en cualquier sitio.
Jaulas rústicas: Se construyen con materiales locales de guadua, bambú, madera y malla.  El piso de jaula es muy importante. Se utiliza malla Nana de agujeros cuadrados de 1 centímetro de ojo. Esto permite el paso de las bolas fecales. También puede emplearse un enrejado de listones de madera, de guadua o bambú de 3 cms. de ancho y separados 1.5 cms. El diámetro del alambre de la malla para pisos es de 1.5 mm. Las partes laterales de la jaula pueden ser de malla de agujeros hexagonales de 1 pulgada o agujeros cuadrados de 2 cms. Estas paredes laterales pueden hacerse con bambú, guadua o madera.
Jaulas metálicas: Las jaulas metálicas de alambre galvanizado requieren soldadura de punto. El piso y la partes laterales son de alambre y la puerta está en la parte superior. El alambre empleado tiene 1.5 mm. de diámetro.  Las jaulas se colocan dentro del galpón en filas longitudinales o transversales, empotradas en soportes de madera o metal a una altura de 70 centímetros del piso.  El pasillo entre jaulas es de 90 cms. de ancho para permitir un desarrollo cómodo de las labores.  Disposición de las jaulas: Las jaulas se rueden disponer en un solo piso, en dos pisos escalonados ó en batería con plano inclinado. En la disposición de las jaulas en un solo piso las jaulas se abren por arriba y están colocadas sobre patas o soportes. Las ventajas de este arreglo son, la facilidad para manipular los conejos y asear las jaulas, gran duración del material y buena ventilación. La desventaja consiste en la pequeña concentración de animales por metro cuadrado.  En la disposición californiana las jaulas se colocan en dos pisos escalonados. Las jaulas del primer piso se abren por arriba y las del piso superior por delante. Las ventajas de este tipo de acondicionamiento son:  aumento de la concentración animal por metro cuadrado y una buena ventilación. Las desventajas consisten en la dificultad para el acceso a las jaulas superiores y el costo alto de la armadura de. soporte.  La disposición con plano inclinado. Las jaulas están colocadas una encima de la otra. La recuperación de las deyecciones se hace con placas de metal o fibracemento y las jaulas se abren por delante. La ventaja principal es que se aumenta la concentración de animales por metro cuadrado. Las desventajas se refieren al acúmulo de excrementos en las placas, la dificultad para el acceso a las jaulas y manipulación del animal y ventilación escasa.
COMEDEROS:
El espacio necesario para conejo en un comedero lineal es de 10 cms. Los comederos deben tener algunas características básicas:
  • Resistencia y duración
  • Fácil abastecimiento y manejo
  • Fácil acceso de los conejos y un mínimo de desperdicio
  • Fácil limpieza y desinfección
  • Bajo costo.
Comederos rústicos:
Los comederos demasiado anchos y largos permiten que el animal escarbe y desperdicie la comida. Por esto conviene colocar separadores cada 10 cms. para evitar que los gazapos se metan dentro y desperdicien el alimento.  Tarros de latón pueden habilitarse para comederos circulares. Los más adecuados miden 10 centímetros de diámetro y 10 cms de altura.
Comederos industriales de tolva. Estos comederos son fáciles de limpiar. El comedero de tolva puede ser abastecido sin necesidad de abrir la jaula.  Consta de una tolva de depósito de alimento, una canal que recibe el alimento que baja de la tolva y una boca de alimentación.
  
BEBEDEROS:
Los bebederos automáticos o de chupete evitan la contaminación del agua en los recipientes y permiten suministrar fácilmente las drogas preventivas y curativas
Estos bebederos de succión metálicos vierten el agua mediante válvulas, las cuales son accionadas por el animal. Sin embargo, se deben revisar frecuentemente para comprobar su correcto funcionamiento y evita los escapes de agua y taponamiento.
EL NIDO, NIDAL O MADRIGUERA:
El nido debe se amplio, fácil de limpiar, desinfectar, rellenar y vigilar. La temperatura adecuada para los gazapos dentro del nido es de 30 - 32 grados centígrados.  El nidal se rellena con tamo de cebada, trigo, cascarilla de algodón o paja de hierbas secas abundantes y limpias que se mezclan con el pelo que la coneja se arranca para formar una buena cámara de aire y proporcionar así una buena calefacción a los gazapos. No se utiliza el aserrín porque el polvo irrita el tracto respiratorio.  El nido se introduce a la jaula tres días antes del parto y permanece allí durante 20 días.  La coneja amamanta en el nido sus gazapos dándoles leche una vez al día, operación que dura 3 a 5 minutos. En ocasiones la madre puede dejar de dar leche al gazapo porque está fuera del nido, por falta de camas o porque hay humedad y olores desagradables en la cama. También se presentan casos de agalactia (supresión o ausencia de leche de la madre) y de canibalismo.  El nido se retira 20 días después del parto. La demora en sacarlo puede ocasionar desaseo y problemas infecciosos. Una vez retirado el nidal se expone al sol durante tres días y se desinfecta. Posteriormente se guarda en la sala de la bodega. El nidal tiene un efecto directo sobre la viabilidad de los conejos en la etapa de lactancia, en donde se observa un 15 – 30% de mortalidad. El nido se construye en madera, hierro galvanizado o plástico. Mide 45 cms. de frente, 30 de fondo y 30 cms. de altura. El hueco de entrada de la coneja tiene 15 cms. de ancho y 20 cms. de alto. El reborde, tabla de contención o altura de barrera mide 10 cms.
El nidal reúne algunas condiciones:
  • Permite al criador retirar los muertos, cambiar la cama y practicar adopciones.
  • Impide la salida de los conejitos demasiado pronto. (Antes de 15 días)..
REPRODUCCIÓN:
REPRODUCTORES:
El conejo posee una alta capacidad para reproducirse. Es así como por cada Kilo de hembra reproductora se producen 40 Kilos de carne al año, mientras que la vaca produce menos de 1 Kilo de carne. Los animales se deben acoplar cuando tienen la madurez sexual y un peso determinado. En las razas Californiana y Nueva Zelanda se recomienda una edad de 4 - 5 meses. En las razas Gigantes el primer servicio puede variar entre 6 a 10 meses de edad. La precocidad es mayor cuando el crecimiento ha sido mas rápido.  Se acepta que la pubertad de los conejos se alcanza cuando llegan al 70% del peso adulto. Conviene dedicar a la reproducción las conejas a la edad en que alcancen el 80% del peso adulto en las condiciones locales de cría, porque el comportamiento sexual aparece mucho antes que la aptitud para ovular.  Los machos se utilizan un mes más tarde que las hembras porque la madurez sexual es más tardía. En la Nueva Zelanda el macho puede empezar a servir a los 5 meses de edad.  Se necesita un reproductor por cada 10 hembras de cría y el macho puede realizar un salto tardío para conservar la vitalidad más largo tiempo. Si se practican dos apareamientos sucesivos, la primera monta sirve de preparación para la segunda, que se caracteriza por un volumen menor y una concentración mejorada de espermatozoides.. De otra parte, exigiendo al macho una eyaculación diaria se obtiene la máxima producción de espermatozoides.  En el macho la espermatogénesis comienza entre los 40 - 50 días. Los primeros espermatozoides aparecen en la eyaculación hacia los 100 días. La madurez sexual, definida como el momento en que la producción cotidiana de esperma no aumenta más, se alcanza a los 8 meses (240 días).  Las primeras manifestaciones de comportamiento sexual aparecen a los 60 días, cuando el conejo comienza a hacer tentativas de monta.. El primer acoplamiento lo hace a los 100 días pero la viabilidad de los espermatozoides es escasa o nula. Por lo tanto, es preciso esperar a 5 meses (150) días para los primeros apareamientos.  En las hembras la pubertad depende de la raza y del desarrollo corporal.  Las hembras pueden aceptar el acoplamiento hacia 70 - 90 días pero esto no lleva consigo la ovulación.  Será preciso esperar a los 4 meses (120 días) para alcanzar una buena fertilidad.  De otra parte un buen punto de referencia consiste en esperar que la coneja alcance el 80% del peso adulto para iniciar la reproducción.
CICLO ESTRAL:


 La coneja presenta períodos de diestro o ausencia de calor y periodos de estro a calor.  El estro o calor es el periodo fértil y tiene una duración de 12 - 14 días, durante los cuales la hembra se deja montar con altas probabilidades de quedar preñada.  Esto es debido a que produce óvulos durante 12-14 días y posee altos niveles de estradiol. Cumplido este período los óvulos desaparecen para reaparecer 4 días más tarde.
Durante el celo o estro la vulva está roja y caliente, la hembra se muestra inquieta y nerviosa, frota el lomo y la barbilla contra las paredes de la jaula, procura acercarse a los conejos vecinos y levanta la grupa. Se ha comprobado que el 90% de las conejas que tienen la vulva roja aceptan el apareamiento y ovulan. Por el contrario, únicamente el 10% de las conejas que tienen una vulva blanca aceptan aparearse y quedan fecundadas. De otra parte la coneja gestante puede aceptar el macho durante el período de gestación. El diestro o ausencia de celo dura 4 días y se reconoce porque la hembra no se deja montar, la vulva es fría, blanca y pequeña. El comportamiento es tranquilo ante la cercanía de otros conejos.  La ovulación es inducida por el acoplamiento y se reproduce 10 a 12 horas después del salto.  Es posible producir ovulación con inyecciones de una hormona luteinizante. Después de su liberación los ovocitos son aspirados por la pared del oviducto y son fecundables. La subida de los espermatozoides hasta la ampolla dura 30 minutos. El huevo llega al útero 72 horas después de la ovulación. La implantación se efectúa 7 días después del acoplamiento. Unicamente del 80-70% de los óvulos desprendidos dan conejos vivos al nacer.
APAREAMIENTO:
La monta se hace llevando la hembra a la jaula del macho y en ningún caso al contrario. El apareamiento ocurre inmediatamente si la hembra está en calor. Cuando la vulva tiene color rojo hay un 50 - 90% de posibilidades de fecundación. Terminado el apareamiento se retira la hembra a su jaula inmediatamente.
Si la monta no ocurre en 5 minutos se aconseja llevarla a otro macho, porque algunas veces rechaza el servicio de un macho pero acepta otro Si aún no recibe el macho, es probable que no sea un día respectivo y se deberá insistir en los días siguientes.
Para las hembras de tamaño mediano alimentadas correctamente el primer salto se hará a los 4 meses.  Los machos se utilizarán por primera vez a los 5 meses.
La monta forzada puede escogerse como último recurso, cuando la hembra está inquieta o permanece en un rincón de la jaula sin que el macho pueda cubrirla o cuando el macho es demasiado joven.  Para hacerla, con la mano derecha se agarran las orejas y la piel del lomo, con el brazo izquierdo pasando por debajo del vientre y apoyándose en el codo se levanta con la mano la grupa de la coneja, los dedos pulgar e índice de la mano izquierda colocados a los lados de la vulva la presionan hacia atrás para proyectarla un poco.  Es necesario recalcar que 15 días después del parto se debe llevar la coneja nuevamente al macho e insistir en la monta todos los días hasta lograr la fecundación.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONCEPCIÓN:

Los factores que más intervienen en la concepción de la coneja son: esterilidad, edad avanzada, condición física, falsa preñez, genética, fetos retenidos, enfermedades, úlceras y heridas en las almohadillas de las patas.
ELECCIÓN DEL RITMO REPRODUCTIVO:
Después del parto debe formularse la siguiente pregunta:
¿Cuánto tiempo hay que esperar para cubrir de nuevo a la hembra? Se trata de determinar el intervalo, es decir el número de días que separan el parto de la cubrición. Actualmente existen dos principales ritmos de reproducción, que son los que normalmente utilizan los cunicultores experimentados.
Ritmo semi-intensivo”, en el que se realiza la cubrición de 10 a 15 días después del parto.
Ritmo ‘intensivo”, denominado también “post-partum”, que corresponde a realizar la cubrición a los 46 - 124 horas del parto.
También es posible cubrir la coneja después del destete, denominándose a este sistema, ritmo extensivo’, que sólo permite una productividad muy limitada, dado que no aprovecha las posibilidades que ofrece en este sentido la coneja.
Los das primeros sistemas descritos, tienen sus respectivos partidarios y ciertos cunicultores no utilizan sistemáticamente uno de ellos.
Recientes estudios que se han realizado sobre este tema nos señalan las características de productividad comparándolas entre sí:
  Ardor sexual de las conejas (aceptación del macho) cubiertas el día del parto, puede ser considerado como superior a aquellas reproductoras sometidas a un régimen intensivo.
  Fertilidad (importancia de los saltos fértiles) puede ser por el contrario inferior.
  Prolificidad (número de gazapos nacidos) es frecuentemente menos elevado en el ritmo intensivo.
  Viabilidad (mortalidad desde el nacimiento hasta el destete) de los gazapos no parece sin embargo afectada por el ritmo intensivo.
  Rendimiento del alojamiento de engorde es un factor independiente del ritmo de reproducción.
Sucintamente es como si en este caso, el número de camadas superior con el sistema de cubrición el día del parto, estuviera compensado por un gazapo menos por camada cuando se adopta este sistema.
Mientras y durante este tiempo hay que añadir que en el caso del ritmo intensivo, el consumo global durante el día, es más elevado, y el porcentaje de renovación de los conejos es significativamente más elevado.
En relación con otros resultados parecen ser más favorables al régimen intensivo. Además, es probable que las estirpes comerciales están más o menos bien adaptadas a este sistema intensivo de reproducción.
Posibles soluciones a aportar. Sin adoptar una decisión final, podemos exponer aquí algunas observaciones que pueden ayudar al cunicultor a realizar su elección.
Para los cunicultores principiantes, se aconseja adoptar inicialmente el ritmo semi-intensivo. Hay que tener en cuenta que los conejos sometidos al régimen intensivo son más vulnerable, y la explotación es por lo tanto más difícil de llevar, y los resultados pueden ser al final desastrosos.

No hay comentarios: